Esta curso comenzará el día 15 de noviembre y se impartirá en el Centro Formativo del Colegio, con una duración de 24 horas lectivas distribuidas en seis sesiones. Dado que es eminentemente práctico solamente se ofrece con carácter presencial.
Fechas: 15, 17, 22, 23, 29 de noviembre y 1 de diciembre
Horario: Jueves 15, 22 y 29 de noviembre y viernes 23 de noviembre de 15.00 a 19.00 h . Sábados 17 de noviembre y 1 de diciembre de 9.30 a 13.30 h
Lugar: Centro Formativo del Colegio (c/ Granizo, nº 3, pol. ind. Pla Vallonga)
Modalidad: Solamente presencial
Cuota de inscripción: 120,00 € colegiados y pueden fraccionarlo en dos mensualidades de 60,00 € (200 € no colegiados)
Información e inscripciones: https://www.aparejadoresalicante.org/servicios-al-colegiado/formacion/acceso-a-inscripciones2/
PRESENTACIÓN
El objetivo de este curso es conseguir que los asistentes asimilen unos conocimientos básicos de Topografía, a la vez que aprenden a manejar las estaciones totales que disponemos en el Colegio. Las sesiones se desarrollarán de manera eminentemente práctica, combinando una parte de la sesión en aula, donde veremos los fundamentos técnicos y teóricos del ejercicio práctico que pasaremos a desarrollar en los exteriores del centro. Desde el primer día, el alumno estará en contacto con los equipos, con el fin de adquirir la mayor soltura en el uso del instrumental topográfico, para así poder alcanzar un manejo que le permita realizar sus propias tareas en el mundo profesional al acabar la formación.
PROGRAMA
1. Conceptos básicos de Topografía. En esta primera clase abordaremos los fundamentos matemáticos sobre los que se sostiene esta ciencia. Realizaremos una presentación del instrumental que dispondremos durante el curso y haremos una toma de contacto con él en el exterior, centrándonos en la nivelación del instrumento.
2. Levantamiento topográfico. Estableceremos una rutina de trabajo que extenderemos a todas las tareas topográficas que realicemos. En la práctica comenzaremos a tomar mediciones y veremos el significado de cada lectura que nos ofrece el aparato.
3.Toma y volcado de datos. Veremos cómo se ejecuta el volcado de datos instrumento/ordenador que nos permitirá realizar los pertinentes trabajos de gabinete. Para ello, realizaremos el levantamiento de un elemento real.
4. Cálculo de superficie. Estudiaremos el manejo del programa que nos permite el cálculo de superficies en campo, sin necesidad de acudir a gabinete y lo aplicaremos a un caso práctico.
5. Estación libre. Abordaremos esta aplicación para posicionar la estación total respecto a unos puntos de coordenadas conocidas, lo cual es muy útil en la realidad profesional, por lo que estudiaremos su fundamento teórico y lo aplicaremos en la práctica.
6. Funciones. El software de la estación total nos ofrece una serie de ayudas auxiliares que nos facilitan el trabajo, siempre que sepamos cómo funcionan. Las estudiaremos de manera teórica y saldremos a campo a comprobar su uso.
7. Replanteo. Una vez que hemos visto cómo se trabaja para plasmar la realidad en una representación gráfica, pasaremos a representar sobre la realidad, la representación gráfica que nos interese. Esto es, si veníamos pasando “de la realidad al plano”, ahora comenzaremos a pasar “del plano a la realidad”. Para ello, estableceremos el fundamento teórico que nos ayudará a comprender el funcionamiento de los instrumentos, así como la mecánica de trabajo más adecuada. Realizaremos un replanteo más complejo, en el que combinaremos la introducción previa de los datos con la introducción de otros datos sobre la marcha.
PROFESOR
D. Vicente A. Caravaca Just.
Arquitecto Técnico. Experto en manejo de estaciones totales.