Seguidamente ofrecemos los datos de las viviendas iniciadas en el segundo semestre del año, con sus gráficas de evolución y un análisis comparativo con los resultados obtenidos en el primer trimestre.
Los elementos más destacables de las estadísticas de vivienda iniciada del primer trimestre de 2018 son, por un lado, el dinamismo en la actividad en el área metropolitana de Alicante, especialmente en la propia ciudad de Alicante, y el contraste entre la recuperación de la actividad en las zonas de costa frente al retraso en el ciclo de recuperación en las zonas de interior.
ACCESO AL ARCHIVO DE ESTADÍSTICAS DE VIVIENDAS INICIADAS AL 2º TRIMESTRE DE 2018
Los datos de vivienda iniciada hasta 30 de junio consolidan la expansión de la actividad en la mayor parte de la provincia. Tanto el área metropolitana de Alicante, como las Marinas y el interior de la provincia muestras tasas de crecimiento superiores al 50% (anualizando los datos a 30 de junio), llegando hasta casi doblar en el interior. Al mismo tiempo, la Vega Baja, que ha durante años fue la única zona con una mínima actividad, se mantiene aproximadamente en los niveles del año pasado. Esto supone la consolidación de la tendencia hacia una distribución más uniforme de la vivienda iniciada por todo el territorio.
Si en el año 2013 el 76,3 % de la vivienda iniciada lo fue en la Vega Baja, con datos a 30 de junio ha pasado al 36,6 %. Esta caída no se debe a que haya descendido la actividad en esa comarca, muy al contrario, pues casi se ha doblado desde entonces, sino a que el resto de la provincia, que en 2013 no tenía prácticamente actividad, ha crecido mucho más. Así, si en todo 2013 se iniciaron 113 viviendas en el área metropolitana de Alicante, solo en el primer semestre de este año ya se han iniciado 897. Lo mismo puede señalarse de las Marinas, que crecen desde 220 viviendas en todo 2013 a 1.029 en este primer semestre. Incluso el interior, que hasta el año pasado era la zona más anémica, este año parece repuntar con fuerza, pasando de 287 viviendas en 2017 a 285 hasta 30 de junio.
Estos datos llevan a que el porcentaje de vivienda iniciada en el área metropolitana de Alicante y las Marinas sobre el total de la provincia alcance el 22,9% y el 26,3% respectivamente, lo que supera sus porcentajes en 2008. En este dato, y pese a su dinamismo en este último año, la gran perdedora de la crisis es la actividad de construcción en el interior de la provincia, que ha pasado de representar el 24,8% de la provincia en 2008 al 7,3% actual.
Mención aparte merece el área metropolitana de Elche en la que, con datos anualizados a 30 de junio se produciría una caída del 27% en la actividad con respecto al año pasado. La aceleración que se apuntaba el pasado año, con un crecimiento del 142% (el mayor de todas la áreas de la provincia), no se ha consolidado, volviendo a una tendencia que, si bien es positiva, marca una senda de crecimiento más suave que el resto de la provincia. Hay que señalar que este relativo estancamiento se centra en la propia ciudad de Elche, pues mientras Santa Pola y Crevillente crecen con respecto al año pasado a una tasa del 5,1%, Elche cae un 53%.
En cuanto a datos por municipios, la cifra más destacada es la de Alicante. Las 801 viviendas iniciadas en el municipio en el primer semestre no solo son el 20,4% de las iniciadas en toda la provincia, sino que suponen un crecimiento anualizado del 106% con respecto a 2017. Si bien Denia tiene un mayor crecimiento (un 123%), Alicante parte de una base de expansión mayor en años anteriores que hace que su crecimiento sobre el año 2008 sea de un 174%. Como comparación, el crecimiento de Orihuela sobre dicho año base es del 40%, el de Denia del 13%, y en Alcoy y Elche lo que hay son caídas del 71% y del 82% respectivamente.
Las comparaciones entre trimestres no son especialmente informativas debido a la estacionalidad de la actividad de la construcción. En cualquier caso cabe señalar que en el conjunto de la provincia se ha producido una caída de un 12,8% en las viviendas iniciadas entre el primer y segundo trimestre de este año, pasando de 2.093 en el primero a 1.826 en este segundo trimestre. Por el contrario, las promociones iniciadas han aumentado en un 10,7%. Es decir, nos encontramos con más promociones de menos viviendas cada una; en concreto, de una media de 6,6 viviendas por promoción en el primer trimestre hemos pasado a 5,2 en el segundo, para una media de 5,8 en lo que llevamos de 2018.